jueves, 23 de enero de 2014

Palimpsestos

En Palimpsestos, Gerard Genette sostiene que el objeto de la poética es la transtextualidad o trascendencia textual del texto, que define como todo lo que pone al texto en relación manifiesta o secreta con otros textos. Genette delimita cinco tipos de relaciones transtextuales, ahora sólo nos ocuparemos de cuatro que el autor define de la siguiente manera:

Intertextualidad
Para Genette es una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Existe la intertextualidad por cita, plagio y alusión. La cita es la más común, la podemos encontrar con comillas como en la forma tradicional o sin referencia precisa; el plagio, una copia no declarada pero literal del texto y la alusión, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente.

Plagio: La Tinaja del Decamerón y El Asno de Oro de Apuleyo.

Alusión: en este fragmento del Canto XXVI de la Divina Comedia el enunciado la virtud de la mano de Ananías hace alusión  a la cita bíblica del libro del Nuevo Testamento Hechos de los Apóstoles 9, 17, en la cual, Ananías pone las manos en los ojos de San Pablo y de esta amanera le regresa la vista, después de que este la perdiera al tener una visión de Jesucristo por la cual más tarde vendría su conversión.

Empieza pues; y di a dónde diriges  
tu alma, y date cuenta que tu vista
está en ti desmayada y no difunta:
 porque la dama que por la sagrada
región te lleva, en la mirada tiene
la virtud de la mano de Ananías

Cita: Jorge Luis Borges en su libro las Siete Noches cita a Escoto Erígena precisamente en la primera conferencia que trata de la Divina Comedia:
Conviene recordar aquí a Escoto Erígena, que dijo que la Escritura es un texto que encierra infinitos sentidos y que puede ser comparado con el plumaje tornasolado del pavo real.

Paratextualidad
Definida por Genette como la relación que tiene un texto con su paratexto: título, subtítulo, intertítulo, epígrafe, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc.; notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes; ilustraciones; fajas, sobrecubierta, y muchos otros tipos de señales accesorias, autógrafas u ológrafas, que procuran un entorno (variable) al texto.

Ejemplo: Intertítulos en los 10 capítulos de la obra de Robert Louis Stevenson, “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”:
Historia de la puerta, En busca de Hyde, El Dr. Jekyll estaba perfectamente tranquilo, El homicidio Carew, El incidente de la carta, El extraordinario incidente del doctor Lanyon, El incidente de la ventana, La última noche, El relato del doctor Lanyon y La confesión de Henry Jekyll.

Metatextualidad
Es la relación generalmente denominada como comentario.
Ejemplo: La primera conferencia de Jorge Luis Borges de su libro las Siete Noches, en ella comenta sus experiencias al leer la Divina Comedia, hace recomendaciones al lector, y muestra algunas características de esta obra de Dante.
Quiero recordar otro rasgo: la delicadeza de Dante. Siempre pensamos en el sombrío y sentencioso poema florentino y olvidamos que la obra está llena de delicias, de deleites, de ternuras. Esas ternuras son parte de la tramación. El verso siempre recuerda que fue un arte oral antes de ser un arte escrito, recuerda que fue un canto.

Architextualidad
Relación completamente muda que, como máximo, articula una mención paratextual (títulos, como en Poesías, Ensayos, o, más generalmente, subtítulos: la indicación Novela, Relato, Poemas, etc., que acompaña al título en la cubiertadel libro), de pura pertenencia taxonómica.
Ejemplo: Odas de Ricardo Reis de Fernando Pessoa, desde el título podemos saber cuál es el género de la obra y además que el autor está haciendo uso de un heterónimo: Ricardo Reis. 

1 comentario: